Control de Identidad, Control de Identidad Preventivo

El Control de Identidad Preventivo

El Control de Identidad. Según datos recopilados por el Monitor de Seguridad, una iniciativa del Centro de Pensamiento Chile 21 en 2016, año en que se implementó la ley 20.931 sobre Control de Identidad Preventivo se realizaron 1,9 millones fiscalizaciones por parte de Carabineros, en tanto que en 2020 la cifra llegó a 5,6 millones, En los últimos años sólo entre 2 % y 3,5 % de estos controles preventivos derivaron en alguna detención, lo que da cuenta de una escasa efectividad como método en la detección de delincuentes.

Derechos, Derechos de los Testigos

Derechos y Deberes de los Testigos

Testigo es toda persona que tiene información sobre un delito. Además, se trata de una persona, distinta de las partes, que no se halle permanentemente privada de razón o del uso de sentidos respecto de hechos sobre los que únicamente pueda tener conocimiento por medio de los mismos y que sea mayor de 18 años, o aun cuando siendo menor de esta edad el tribunal aprecie la existencia de discernimiento necesario.
Los testigos pueden actuar en dos instancias: a) Durante la investigación. La fiscalía puede citar a declarar al testigo para que aporte los antecedentes que requiere para dilucidar los hechos. Son los testigos de cargo. b) Durante el juicio oral, para que el testigo sea interrogado por el juez. También el acusado de cometer delito puede presentar testigos para probar los hechos en que se basa su defensa. Son los testigos de descargo.

Derechos, Derechos de las Víctimas

Víctimas de un Delito y sus Derechos

Para los efectos del Código Procesal Penal chileno en su artículo 108, se considera víctima al ofendido por un delito. En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima: l cónyuge o al conviviente civil y a los hijos, a los ascendientes (padre/madre), al conviviente, a los hermanos o al adoptado o adoptante.

El Control de Identidad Preventivo

El Control de Identidad Preventivo

El Control de Identidad. Según datos recopilados por el Monitor de Seguridad, una iniciativa del Centro de Pensamiento Chile 21 en 2016, año en que se implementó la ley 20.931 sobre Control de Identidad Preventivo se realizaron 1,9 millones fiscalizaciones por parte de Carabineros, en tanto que en 2020 la cifra llegó a 5,6 millones, En los últimos años sólo entre 2 % y 3,5 % de estos controles preventivos derivaron en alguna detención, lo que da cuenta de una escasa efectividad como método en la detección de delincuentes.

Derechos y Deberes de los Testigos

Derechos y Deberes de los Testigos

Testigo es toda persona que tiene información sobre un delito. Además, se trata de una persona, distinta de las partes, que no se halle permanentemente privada de razón o del uso de sentidos respecto de hechos sobre los que únicamente pueda tener conocimiento por medio de los mismos y que sea mayor de 18 años, o aun cuando siendo menor de esta edad el tribunal aprecie la existencia de discernimiento necesario.
Los testigos pueden actuar en dos instancias: a) Durante la investigación. La fiscalía puede citar a declarar al testigo para que aporte los antecedentes que requiere para dilucidar los hechos. Son los testigos de cargo. b) Durante el juicio oral, para que el testigo sea interrogado por el juez. También el acusado de cometer delito puede presentar testigos para probar los hechos en que se basa su defensa. Son los testigos de descargo.

Víctimas de un Delito y sus Derechos

Víctimas de un Delito y sus Derechos

Para los efectos del Código Procesal Penal chileno en su artículo 108, se considera víctima al ofendido por un delito. En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima: l cónyuge o al conviviente civil y a los hijos, a los ascendientes (padre/madre), al conviviente, a los hermanos o al adoptado o adoptante.

Salidas Alternativas en Materia Penal

Salidas Alternativas en Materia Penal

Las salidas alternativas en material penal son medios judiciales para terminar anticipadamente un juicio penal en situaciones en donde no aparezca necesario una intervención penal. Estas salidas alternativas sólo proceden en ciertos delitos y cumpliendo ciertos requisitos legales.
Así, las salidas alternativas posibles son dos:
Acuerdos reparatorios, regulado en el artículo 241 CPP (Código Procesal Penal), siendo un acuerdo entre imputado y víctima; y suspensión condicional del procedimiento, regulado en el artículo 237 CPP (Código Procesal Penal). Es un acuerdo entre fiscal e imputado.

Audiencia Control de Detención

Audiencia Control de Detención

La Audiencia de Control de Detención es la audiencia ante el Juez de Garantía a la que toda persona que es detenida es conducida dentro de primeras 24 horas, y cuyo objeto es que el juez verifique la legalidad de la detención, es decir, que se ha dado cumplimiento a la obligación de informar los derechos al detenido y que se han respetado las leyes que establecen los derechos y garantías del detenido.

Juicios Abreviados, procedencia y requisitos

Juicios Abreviados, procedencia y requisitos

Este tipo de procedimiento implica una aceptación en los hechos que se le acusan por parte del imputado. Este tipo de procedimiento se crea como una forma de no llegar a juicio oral y permitir una pena inferior por el hecho de reconocer los hechos. A su vez, es importante señalar que de acuerdo a la ley N°18. 216, solo las penas de hasta 5 años tienen derecho a beneficios, esto es, de cumplir la pena sin estar privado de libertad.

¿Cuál es la diferencia entre un robo y un hurto?

¿Cuál es la diferencia entre un robo y un hurto?

El robo y hurto tienen elementos en común, pero su diferencia es importante a la hora de determinar las penas de cada delito. Ambos comparten el hecho de ser delitos contra la propiedad o contra bienes ajenos con el fin de apoderarse de ellos.