El Control de Identidad
Según datos recopilados por el Monitor de Seguridad, una iniciativa del Centro de Pensamiento Chile 21 en 2016, año en que se implementó la ley 20.931 sobre Control de Identidad Preventivo se realizaron 1,9 millones fiscalizaciones por parte de Carabineros, en tanto que en 2020 la cifra llegó a 5,6 millones, En los últimos años sólo entre 2 % y 3,5 % de estos controles preventivos derivaron en alguna detención, lo que da cuenta de una escasa efectividad como método en la detección de delincuentes.
¿Qué es el Control de Identidad Preventivo?
Desde 1998 que en Chile las policías están facultadas para realizar controles de identidad a las personas de las cuales sospechen que cometieron un ilícito, o bien, que van a cometerlo. Pero desde 2016 esas facultades se ampliaron cuando el Congreso aprobó una ley que las autorizó a realizar controles de identidad preventivos. Desde entonces, Carabineros y la PDI pueden controlar a cualquier persona mayor de 18 años, con o sin sospechas. Para individualizar a la persona, se puede usar cualquier medio de identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta estudiantil. También se puede usar cualquier dispositivo tecnológico.

Las policías y en particular Carabineros, están facultadas para realizar controles de identidad a las personas de las cuales sospechen que cometieron un ilícito, o bien, que van a cometerlo. Desde 2016 esas facultades se ampliaron cuando se promulgó la ley que autoriza a realizar controles de identidad preventivos.
¿La policía puede controlar la identidad de menores de edad?
A los menores no se les hará control de identidad. En caso de duda respecto de si la persona es mayor o menor de 18 años, se entenderá siempre que es menor de edad.
¿Cuánto tiene que durar el Control de Identidad?
La ley establece que el procedimiento debe limitarse al tiempo estrictamente necesario para la identificación. En ningún caso podrá extenderse más allá de una hora. Si la identificación en el mismo lugar no es posible, el funcionario policial deberá poner término de manera inmediata al procedimiento.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o da un nombre falso ¿a qué se expone?
La persona que se niega a acreditar su identidad o proporciona una identidad falsa, se le sancionará por este proceder y se le penará con una multa de 1 a 4 unidades tributarias mensuales.
¿El policía puede detener a una persona en este control de identidad preventivo?
Solamente si la persona sometida a este trámite tuviera órdenes de detención pendientes, la policía debe proceder a su detención.

En el caso del Control de Identidad Preventivo, la policía puede detener a aquellas personas que identifique con órdenes de detención pendientes.
Durante el control de identidad ¿es necesario pedir la identificación del funcionario policial?
En el ejercicio de esta facultad, los funcionarios policiales deberán exhibir su placa y señalar su nombre, grado y dotación. Por lo tanto, si el funcionario no lo hace, es procedente exigir su identificación. El trato debe ser recíprocamente respetuoso y no discriminatorio.
¿En qué lugares es lícito llevar a cabo el control de identidad?
El control de identidad solo se puede llevar a cabo este procedimiento en vías públicas, en otros lugares públicos y en lugares privados de acceso al público. Por lo que se excluye el lugar privado, como el interior de una casa habitación.
¿Qué ocurre si los funcionarios aplican un trato denigrante a la persona controlada?
Si durante el control de identidad los funcionarios policiales aplican un trato denigrante o abusivo, será una falta administrativa, pudiendo ser en algunos casos ser también una falta penal. Lo mismo ocurrirá en el caso de un acto de discriminación.

Los funcionarios policiales deben tratar a las personas detenidas sin actitudes de abuso o discriminación, ya que de lo contrario arriesgan faltas administrativas o incluso penales.