Víctimas de un Delito y sus Derechos

Nov 8, 2021 | Derechos, Derechos de las Víctimas

 

 

 

¿Quiénes son Víctimas de un Delito?

 

 

Para los efectos del Código Procesal Penal chileno en su artículo 108, se considera víctima al ofendido por un delito. En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:

 

a) Al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos.

b) A los ascendientes (padre/madre).

c) Al conviviente.

d) A los hermanos.

e) Al adoptado o adoptante.

 

 

¿Qué tipos de víctimas existen?

 

Existen dos tipos de víctimas, según recibieron el daño directamente o indirectamente.

 

a) Victima Directa o Primaria. Persona que sufre directamente las consecuencias de un delito.

 

b) Víctima Indirecta, Secundaria o por Rebote. Persona que sufre indirectamente las consecuencias de un delito (cónyuges, conviviente civil, ascendientes, conviviente, hermanos, hijos adoptados o adoptantes).

 

Con relación a las víctimas secundarias, éstas se determinan en un orden de prelación según el grado de parentesco que tengan con la víctima primaria fallecida o incapacitada. Esto para acotar el número de víctimas verdaderamente perjudicadas tras la comisión del delito. Es por ello que la estrategia del equipo jurídico demandante para obtener compensación económica para las víctimas secundarias debe ser muy certero para demostrar el daño moral, psicológico o pecuniario resultante del delito. Todo esto para las distintas instancias judiciales, incluyendo la casación ante la Corte Suprema. En este último caso, se busca obtener la invalidación de una sentencia, cuando se ha dictado en un procedimiento viciado o con omisión de formalidades legales, o cuando el tribunal inferior ha infringido la ley decisoria del conflicto al resolverlo.

 

Existen 2 tipos de víctimas: víctima directa (sufre directamente las consecuencias del delito) o víctima indirecta (terceras personas se ven afectadas por el delito).

 

 

¿Cuáles son los derechos de la víctima?

 

Para el proceso penal, son víctimas los afectados directamente por un delito y como tal tiene derechos que en general buscan: esclarecer los hechos, la protección de la víctima y lograr una sanción para el hechor del delito. Los derechos explícitos básicamente son:

 

  • Atención. La víctima deberá ser atendida con prontitud por los jueces, fiscales, y las policías de Carabineros y de Investigaciones.
    Trato digno. Debe recibir un trato acorde a su condición de víctima.

 

  • Denuncia. Tiene el derecho a denunciar el delito del que fue objeto a Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalías o en los Tribunales de su competencia.

 

  • Reclamo. La víctima tiene derecho a reclamar ante las autoridades de la Fiscalía, o ante el juez que corresponda, ante resoluciones o acciones en las que vea que afectan o pongan fin a su caso.

 

  • Protección. Tiene el derecho a solicitar protección de los fiscales ante amenazas, presiones y atentados provenientes directa o indirectamente de la parte contraria. El Tribunal deberá garantizar sus derechos durante la investigación y el juicio de la causa, y si corresponde, deberá decretar medidas de protección superiores.

 

  • Querella. La víctima tiene el derecho a interponer querellas ante el tribunal competente contra los responsables del delito que le afecta. Para tal efecto debe hacerlo a través de un abogado.
    Información. La víctima puede pedir información al tribunal sobre el estado de su caso, sobre sus derechos y de lo que debe hacer para ejercerlos.

 

  • Participación. Obtener de Carabineros, PDI, Fiscalía, Registro Civil, Gendarmería y Servicio Médico Legal, apoyo y facilidades para realizar los trámites en que deba intervenir y asistir a las audiencias en que se trate su caso.

 

  • Reparación. Obtener reparación o devolución de los bienes que le hayan quitado por hurto, robo o estafa, y que los fiscales promuevan medidas que faciliten la reparación del daño sufrido.

 

  • Apelación. La víctima tiene el derecho de recurrir una sentencia que considere contraria a sus intereses. El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se busca que un tribunal de jerarquía mayor solucione conforme a derecho la resolución del tribunal inferior. Cuando una sentencia jurisdiccional no admite ningún recurso, o ha terminado el plazo para presentarlos, se denomina sentencia firme.

 

El recurso de apelación tiene por objetivo que un tribunal superior respectivo enmiende con arreglo a derecho la resolución del tribunal inferior.